GUÍA DE APRENDIZAJE – No. 1
1. INTRODUCCIÓN
Recuerda la
importancia de ser lectores críticos y activos frente a la información dada por
los medios de comunicación. Para ello, es necesario que te cuestiones y
cuestiones al texto, así como que investigues distintas fuentes para tener una
visión más rica y compleja sobre el tema trabajado.
Esta guía
muestra la temática a trabajar durante las próximas 10 horas de clase, bajo el
tópico generativo “Textos informativos y sus características”, debes estar muy
atento a todas las actividades a realizar. Pues, nuestro método de evaluación
está bajo el Marco de Enseñanza para la comprensión – evaluación continua-.
2. IDENTIFICACIÓN
DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE:
Asignatura: Lenguaje
|
Tópico generativo: El texto informativo y sus características.
|
Resultado de aprendizaje: Interpretar y reflexionar activamente sobre textos
informativos.
|
Competencia: Reconocer las diversas clases de textos informativos y sus
características.
|
Duración de la guía: 10 Horas
|
|
3. ESTRUCTURACIÓN
DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
v Desempeño
de exploración:
En esta
sesión, te preguntaras acerca de los tipos de lenguaje que se pueden usar en
textos escritos, teniendo en cuenta que en éstos lo más importante es la
claridad del mensaje.
Para empezar,
pregunta a dos compañeros:
-
¿Cómo te
comunicaras con tus compañeros si no existiera el internet o los celulares?
-
¿Qué tan
importante consideran el tipo de lenguaje que utilizan al escribir un mensaje?
Luego, en la
mesa redonda comparte los comentarios de tus dos compañeros dieron sobre las
preguntas formuladas.
Lee
individualmente la carta que escribe un profesor al rector del colegio Críticos
y creativos, que se encuentra en la página 54.
Relázate las
siguientes preguntas:
-
¿Qué piensas
que transmite este texto a sus receptores?
-
¿Qué opinas
del lenguaje usado por el profesor en esta carta?
-
¿Cuál crees
que fue la reacción del director del colegio cuando leyó la carta?
-
¿Qué
pensarías del profesor Chucho si tú fueras el rector del colegio?
Finalmente,
realizara un dibujo de cómo te imaginas al profesor Chucho.
Nota: este ejercicio tiene como finalidad contextualizarte y conducirte hacia
el tópico generativo. Por lo tanto, todas las actividades son evaluativas de
acuerdo al Marco de Enseñanza para la Comprensión.
Desempeño
de exploración guiada:
1. ¡Yo
corrijo esa carta!
Comenzaremos
esta sesión retomando la carta leída en la sesión anterior.
Un
estudiante será voluntario para recordar la clase y el tema que se está
trabajando.
Como
actividad inicial, debes escribir la carta como si tú fueras el profesor Chucho
y piensa en cuáles crees que son las características más importantes al escribir
un texto informativo y por qué.
Socializar
con un compañero tu dibujo de la sesión anterior y tu carta corregida.
Nota: a través de este ejercicio nos dirigiremos al desarrollo del tópico
generativo.
2. ¿Qué es
un texto informativo?
Debes leer
de manera individual “El texto informativo”, página 57. Luego, realice
preguntas sobre todas las dudas sobre los siguientes conceptos: lenguaje,
mensaje y texto.
Después lea
detenidamente la versión formal de la carta escrita por el profesor y de resaltar
los aspectos estructurales más relevantes del texto, vuelve a preguntarte y
comparte:
-
¿Qué piensas
que transmite este texto a sus receptores?
-
¿Qué opinas
del lenguaje usado por el profesor en esta carta?
-
¿Cuál crees
que fue la reacción del director del colegio cuando leyó la carta?
-
¿Qué pensarías
del profesor Chucho si tú fueras el rector del colegio?
Nota: El objetivo de este ejercicio es que reconozcan en las respuestas
opuestas la importancia de cuidar el lenguaje para lograr claridad en el
mensaje.
3. Tipos
de textos informativos:
Está muy atento
a las explicaciones del docente sobre los tipos de texto, donde se aclararán
dudas sobre la manera de redactar una carta formal, un memorándum, un informe y
una noticia. Así mimo, se vincularán las siguientes actividades:
-
La carta
formal: Como actividad de estudiante, usted debe completar el modelo de la
carta formal, en aspectos como: la fecha, el saludo y la firma.
-
El
memorándum: Debes pensar a qué compañero deseas enviarle un memorándum;
establece un motivo y no debes olvidar que debe estar firmado por ti.
-
El informe:
Lee el informe y señala las características más importantes.
-
La noticia:
Toma una noticia de tu periódico favorito y, resalta con diferentes colores las
características de una noticia.
Nota: Como estudiante, debes completar cada una de las actividades
mencionadas y entregar en tu folder de evidencia.
v Desempeño
final de síntesis:
Debes leer
la noticia con el siguiente titular: “El 15% de estudiantes son víctimas de
acoso
escolar en
Bogotá”
Debes
realizarte las siguientes preguntas:
-
Resume en
una oración el contenido de la noticia.
-
¿Qué podría
pasar con los niños que son víctimas de acoso o extorsión por parte de sus
compañeros?
-
¿Qué clase
de maltrato físico están padeciendo los niños?
-
¿Qué se debe
hacer cuando un niño cuenta que está siendo víctima de maltrato por parte de
otros niños?
-
Escribe dos
características de los niños que con frecuencia agreden a sus compañeros.
Debes
presentar tu proyecto final:
Con base a
la lectura de la noticia, debes realizar un proyecto para evitar el matoneo en
nuestra escuela. Diseña tus propuestas y preséntalas usando una pared
interactiva que demuestres los siguientes pasos:
1.
Realización
de informe.
2.
Designación
de memorando para los que cometieron faltas.
3.
Carta formal
dirigida al rector.
Actividades evaluación:
Taller de preguntas sobre noticia con titular: “El 15% de estudiantes son
víctimas de acoso
escolar en
Bogotá”
Proyecto final:
|
Criterios:
Responde a
preguntas relacionada con noticia leída.
Diseña
propuesta que eviten el matoneo en la escuela.
Presenta
proyecto a sus compañeros.
Elabora
pared interactiva.
Redacta
carta formal.
Redacta
memorandos.
Redacta
informe.
|
Técnicas e instrumentos
de evaluación:
Taller
evaluativo.
Exposición.
Pared
interactiva.
Evidencias
de pasos del poroyecto.
|
4. Glosario
de términos:
Asunto: tema del memorándum.
Bajada o sumario: en esta parte se da una versión general y resumida de la noticia, pero
sin muchos detalles. En ella se busca, igualmente, hacer que el lector continúe
interesado en el contenido completo y siga leyendo.
Carta formal: va dirigida a alguien que no conocemos o, si lo conocemos, el tema que
queremos comunicarle requiere redactarse con respeto y claridad. El motivo de
una carta formal es siempre dar a conocer alguna clase de información.
Cuerpo: la información que se da a conocer en un informe, además de cumplir con
las características de un texto informativo, debe incluir una explicación
objetiva y detallada de lugares, personas o nombres, con el fin de dar
información más completa.
De: nombre del remitente.
Epígrafe: indica una idea general de la noticia e invita al lector a seguir leyendo.
Entradilla: este es el primer párrafo de la noticia y siempre busca responder el
qué, cuándo, quién, dónde y por qué de la noticia
Fecha: del día en que se entrega el informe.
Informe: es uno de los textos informativos más usados. También es aquel que
tiene más posibilidades de redacción en comparación con la carta y el memorándum.
Para: nombre del destinatario.
Memorándum (memo): es un breve texto informativo y se utiliza generalmente para
intercambiar información entre distintas áreas de una empresa.
Texto informativo: tiene como fin dar a conocer una situación, un hecho o una circunstancia.
Dado que el eje central de este tipo de textos es la información, la opinión o
sentimientos de quien lo escribe no son relevantes en el escrito.
Título: especifica el tipo de documento.
Título: generalmente es una oración que sintetiza el contenido del informe.
Noticia: busca dar a conocer públicamente un acontecimiento reciente.
Titular: es el nombre de la noticia y también debe ser interesante para que el
lector sienta que debe seguir leyendo.
5. BIBLIOGRAFIA
Y WEBGRAFIA:
JIMÉNEZ,
Torres Julieta (2006). Lectura, expresión oral y escrita 2 Edit. Compañía
editorial Nueva Imagen. (pág. 11-51, pág. 59)
LOZANO,
Lucero (2007). Taller de lectura y redacción. Edit. Libris Editores. (pág.
75-89)
Enciclopedia
de Clasificaciones (2017). "Tipos de textos informativos". Consultado
el 16 de julio 2018, en https://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/742-textos-informativos/#ixzz5M12U6zTd
muy bueno su contenido gracias
ResponderBorrar